sábado, 23 de mayo de 2009

la variaza

Varianza

En teoría de probabilidad y estadística, la varianza es una medida de la dispersión de una variable aleatoria respecto a su esperanza . Se define como la esperanza de la transformación : esto es,


Está relacionada con la desviación estándar o desviación típica, que se suele denotar por la letra griega σ (sigma) y que es la raíz cuadrada de la varianza,

o bien

la moda

Moda (estadística)

En Estadística, la moda es el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos.

Hablaremos de una distribución bimodal de los datos, cuando encontremos dos modas, es decir, dos datos que tengan la misma frecuencia absoluta máxima. Una distribución trimodal de los datos es en la que encontramos tres modas. Si todas las variables tienen la misma frecuencia diremos que no hay moda.

El intervalo modal es el de mayor frecuencia absoluta. Cuando tratamos con datos agrupados antes de definir la moda, se ha de definir el intervalo modal.

La moda, cuando los datos están agrupados, es un punto que divide al intervalo modal en dos partes de la forma p y c-p, siendo c la amplitud del intervalo, que verifiquen que:

Siendo la frecuencia absoluta del intervalo modal las frecuencias absolutas de los intervalos anterior y posterior, respectivamente, al intervalo modal.

la mediana

Mediana (estadística)

Para otros usos de este término, véase mediana.
En Estadística, una mediana es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él, una vez ordenados estos. De acuerdo con esta definición el conjunto de datos menores o iguales que la mediana representarán el 50% de los datos, y los que sean mayores que la mediana representarán el otro 50% del total de datos de la muestra. La mediana coincide con el percentil 50, con el segundo cuartil y con el quinto decil.

los percentiles

Percentiles

  • Se representan con la letra C.
  • Es el percentil i-ésimo, donde la i toma valores del 1 al 99. El i % de la muestra son valores menores que él y el 100-i % restante son mayores.

Cuando los datos no están agrupados en intervalos, los cuartiles, así como el resto de las medidas de posición, tienen un valor claro. Sin embargo, cuando tenemos una agrupación de los datos ya no es tan sencillo realizar el cálculo. Sí que resulta claro ver en cuál de los intervalos está el cuartil (quintil, decil o percentil) buscado, pero para calcular su valor exacto necesitaremos usar una fórmula.

la tipificacion

tipificacion:

un sistema de tipificación define cómo un lenguaje de programación clasifica los valores y las expresiones en tipos, cómo se pueden manipular estos tipos y cómo interactúan. Un tipo indica un conjunto de valores que tienen el mismo significado genérico o propósito (aunque algunos tipos, como los tipos de datos abstractos y tipos de datos función, tal vez no representen valores en el programa que se está ejecutando). Los sistemas de tipificación varían significativamente entre lenguajes, siendo quizás las más importantes variaciones las que estén en sus implementaciones de la sintáctica en tiempo de compilación y la operativa en tiempo de ejecución.

Un compilador puede usar el tipo estático de un valor para optimizar el almacenamiento que necesita y la elección de los algoritmos para las operaciones sobre ese valor. Por ejemplo, en muchos compiladores de C el tipo de dato "flotante" se representa en 32 bits, de acuerdo con la especificación IEEE para los números de coma flotante de simple precisión. Entonces, C usa operaciones específicas de coma flotante sobre estos valores (suma de coma flotante, multiplicación, etc.).

El rango del tipo de dato limita y la forma de su evaluación afecta en el "tipificado" del lenguaje. Además, un lenguaje de programación puede asociar una operación concreta con diferentes algoritmos para cada tipo de dato en el caso del polimorfismo. La teoría de tipos de datos es el estudio de los sistemas de tipificación, aunque los sistemas de tipos de datos concretos de los lenguajes de programación se originaron a partir de los problemas técnicos de las arquitecturas del ordenador, implementación del compilador y diseño del lenguaje

Estadistico_t por manu••••♦.


viernes, 22 de mayo de 2009

medidas de tendencia central

Medidas de tendencia central:

En este climograma las líneas roja, verde y azul representan a las temperaturas de todo el mes a través de su promedio.
Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro de la distribución de datos se denomina medida o parámetro de tendencia central o de centralización.
Cuando se hace referencia únicamente a la posición de estos parámetros dentro de la distribución, independientemente de que esta esté más o menos centrada, se habla de estas medidas como medidas de posición.[1] En este caso se incluyen también los cuantiles entre estas medidas.

media cuadratica

la media cuadratica:
En matemáticas, la media cuadrática, valor cuadrático medio o RMS (del inglés root mean square) es una medida estadística de la magnitud de una cantidad variable. Puede calcularse para una serie de valores discretos o para una función de variable continua. El nombre deriva del hecho de que es la raíz cuadrada de la media aritmética de los cuadrados de los valores.
Esta media como medida de asociación tiene aplicaciones tanto en ciencias biológicas como en medicina.
A veces la variable toma valores positivos y negativos, como ocurre, por ejemplo, en los errores de medida. En tal caso se puede estar interesado en obtener un promedio que no recoja los efectos del signo. Este problema se resuelve, mediante la denominada media cuadrática. Consiste en elevar al cuadrado todas las observaciones (así los signos negativos desaparecen), en obtener después su media aritmética y en extraer, finalmente, la raíz cuadrada de dicha media para volver a la unidad de medida original.

La media cuadrática para una colección de N valores {x1, x2, ... , xN} viene dada por la fórmula (1):



x_{\mathrm{RMS}} = 
\sqrt {{1 \over N} \sum_{i=1}^{N} x_i^2} =
\sqrt {{x_1^2 + x_2^2 + \cdots + x_N^2} \over N}
\qquad\qquad (1)

Para una función de variable continua f(t) definida sobre el intervalo T1 ≤ t ≤ T2 viene dada por la expresión:




x_{\mathrm{rms}} = \sqrt {{1 \over {T_2 - T_1}} {\int_{T_1}^{T_2} {[f(t)]}^2\, dt}}. \qquad\qquad (2)